RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN – SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO Y DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Como marco introductorio se expresan algunas fortalezas, oportunidades y debilidades identificadas en las relatorías de las mesas en torno al PEIC y el PA:
1. . Fortalezas y Oportunidades
· Propicia el encuentro entre los principales actores del hecho educativo: familia, escuela y comunidad.
· La construcción del Proyecto es ascendente, depende del conocimiento y las experiencias de los actores y de las demandas de la escuela y la comunidad.
· Transciende el espacio escolar, existe una familiarización con las comunidades.
· Se le da participación a las comunidades en la construcción curricular.
· Se analizan las leyes involucradas (CRBV, LOE, Ley de los Consejos Comunales).
· Para la elaboración del Proyecto de Aprendizaje se considera el PEIC.
· En el PEIC se consideran las necesidades inmediatas de la familia, escuela comunidad.
· Las familias y la comunidad circundante participan en la gestión escolar, sobre todo en las actividades previstas en los planes de acción que se ejecutan en la institución, en el marco del PEIC.
· Se concibe la escuela como un espacio público y constituye la instancia por excelencia para que todos los actores y autores de la comunidad se hagan presentes. Por ello la gestión escolar es participativa y tiene presente la acción colectiva.
· A través del PEIC, se ha desarrollado la integración de los conocimientos y aprendizajes, tomando en cuenta las líneas axiológicas, epistemológicas y pedagógicas, contemplada en la LOE derogada y en la actual, en sus Artículos 3, 4, 5, 6 y 14.
· El PEIC guarda una estrecha relación con el modelo de sociedad que se pretende gestar con el Plan Económico y Social de la Nación.
· El PEIC Se sustenta en un enfoque político y geohistórico, que impulsa el Poder Popular Educativo, porque en el mismo confluyen la interculturalidad e integración de los saberes del entorno, contextualizando y apropiando su arraigo a la comunidad.
· Promueve la práctica de la interculturalidad como herramienta que fortalece la identidad nacional, latinoamericana, caribeña y afro descendiente.
· Los aportes dados por las experiencias innovadoras desarrolladas en las zonas rurales que han tenido trascendencia en el desarrollo curricular y que han permitido superar la fragmentación del saber.
· El constante proceso de reflexión sobre la práctica pedagógica y su vinculación con el marco político y social en el país. Lo que demuestra la claridad política de los autores y actores del hecho educativo desde las bases donde se han venido desarrollando experiencias pedagógicas innovadoras.
· La presencia de Misión Cultura y Misión Sucre como parte de los procesos innovadores en la formación docente.
· Respeto a la identidad de acuerdo a la realidad geográfica, local para la aplicabilidad del PEIC.

2. Debilidades y Amenazas
· Inexistencia en algunos planteles del (P.E.I.C), en otros inconclusos, descontextualizados, sin pertinencia comunitaria. vistos como acto administrativo, sin consenso, ausencia de metodología, diluido en un activismo sin conciencia.
· No existe estrategia que vincule los PEIC con los objetivos y las líneas de la LOE y el Plan Simón Bolívar.
· Se evidencia poca efectividad en la ejecución de los planes de acción
· Falta de organización en la planificación; además que existe preponderancia de lo administrativo sobre lo académico y pedagógico.
· Poca participación, control y seguimiento de parte de las zonas educativas y municipios escolares dirigidos a potenciar el desarrollo efectivo de esta forma de organización tan importante para la transformación colectiva de los actores del proceso.
· Existe poca articulación entre las redes socioculturales y deportivas que hacen vida en comunidad.
· No se establecen los lineamientos pertinentes, sobre las funciones de cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo, para la construcción del PEIC.
· No se registran, ni se sistematizan los avances, logros y aciertos. Carencia de registro en cuanto a las experiencias transformadoras pedagógicas.
· No hay articulación entre los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, que favorezca la planificación de los PEIC.
· Falta de seguimiento y evaluación del PEIC por parte de los entes rectores encargados
· En algunas escuelas, no se realiza el diagnóstico situacional para la elaboración del PEIC, y sólo el Director en algunas instituciones es quien asigna el nombre del proyecto de acuerdo a su necesidad e interés.
· En algunas instituciones se trabaja con el PE.C hasta dos años escolares, no hay evaluación permanente si no al final del año.”
· La mayoría de los y las docentes intercambian sus PA dentro y fuera de la institución.
· Falta de direccionalidad política, filosófica, ideológica y pedagógica de muchos de los actores y autores en todos los niveles y modalidades, corresponsables desvinculados de los planes, programas y proyectos estratégicos de la nación. Lo que indica una dispersión organizativa-pedagógica que no apunta a la formación de la ciudadanía y la sociedad que se aspira construir.
· Actores educativos no comprometidos con el ejercicio de la participación democrática para la construcción de los proyectos, debido a :
· Resistencia al cambio
· Diferencias políticas- ideológicas
· Distorsiones comunicativas signadas por la incoherencia, la disparidad de criterios, cargadas de conflictos no procesados que impiden el avance en todos los niveles y modalidades.
· Comunidad apática y/o desmotivada a la participación debido a estrategias inadecuadas o concepciones erradas acerca de lo que es la participación en el marco de la CRBV y en muchos casos por el bloqueo intencional de quienes se resisten al cambio.
· Los cambios constantes de autoridades nacionales, regionales y municipales con criterios alejados del compromiso, de la formación político ideológica y pedagógica, de la continuidad de los procesos de transformación, impiden la concreción de las políticas educativas.
· Existen leyes y resoluciones obsoletas y descontextualizadas de la propia dinámica social (Caso resolución 751, entre otros) que se mantienen vigentes, obstaculizando avances pedagógicos, administrativos, organizativos y comunitarios pero manteniendo la direccionalidad de procesos que deben ser abordados desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.
· Ausencia de programas y/o políticas de supervisión que garanticen el seguimiento, control y evaluación de experiencias, a partir de indicadores de impacto que superen el carácter fiscalizador, punitivo y generen el desarrollo efectivo de las transformaciones sociales.
· Excesivo burocratismo en el sistema educativo que impide la concreción de los procesos pedagógicos, técnicos y administrativos, desde las instancias de concurrencia y ámbitos de acción, relacionados con estructuras inadecuadas para la transformación educativa que arrastran formas de organización contradictorias.
· No ha existido desde el MPPE un proceso de formación permanente del docente desde su hacer, que favorezca la praxis de una cultura de la evaluación – sistematización y comunicación para registrar e interpretar y teorizar, tomando en cuenta el aspecto socio-político, los avances, logros, aciertos y desaciertos de las experiencias pedagógicas en el marco de la investigación y las innovaciones curriculares. Esta omisión de las teorizaciones de experiencias en estos diez años de Revolución Educativa, ha postergado la construcción colectiva de la transformación.
· Una de las consecuencias de las incoherencias a nivel de la estructura del MPPE, ha sido la no adecuación de algunas experiencias de asesoramiento y desarrollo de planes de “capacitación” que no responden a las necesidades formativas del docente de aula.
· Se evidencia instituciones educativas alejadas en su hacer del contexto etnográfico donde se encuentran, deslegitimándose ante la comunidad por no cumplir su papel de transformador social.
· Falta de sentido de pertenencia institucional y comunitaria del PEIC que se asumió en la mayoría de las instituciones como requerimiento administrativo por lo que su pertinencia y alcance no ha logrado transformaciones en lo pedagógico-comunitario en concordancia con los fines de la Educación.
· Debilidades en la formación inicial del docente ya que los contenidos curriculares y las estrategias metodológicas utilizadas por la mayoría de los centros de formación docente son inadecuadas o anacrónicas en relación a las transformaciones educativas planteadas en el actual contexto histórico.
· Fallas conceptuales con debilidades ideológicas y metodológicas de la propuesta de planificación por proyectos (una sola estrategia, FODA, para el análisis situacional, vacíos orientadores para la construcción de visión y misión, esquemas rígidos para la elaboración…..), que limita el uso del Proyecto Educativo Integral Comunitario y Proyecto de Aprendizaje como herramienta investigativa en muchos de los espacios educativos, por lo que no arrojan evidencias de la transformación social en ninguno de los ámbitos de aplicación (pedagógico- comunitario).
· La construcción del PEIC en las instituciones educativas se desvió en su propósito transformador al direccionarlos como la solución de uno o varios problema, incluso llegando a darle el nombre del problema al proyecto, sin considerar las situaciones o potencialidades a fortalecer. Esta concepción obvió elementos ideológicos, filosóficos, pedagógicos, legales y con mayor profundidad el elemento axiológico, de manera tal que los valores implícitos en la consolidación del modelo social humanista no fueron el referente para la formación en ciudadanía y la transformación social
· Al construir los PEIC no se consideran las categorías espaciales de la fundamentación de la Educación Bolivariana (2004) o los espacios de la nueva escuela (Art. 6, numeral 3, literal e LOE) como referentes complejos de la Gestión Escolar Comunitaria y líneas para la elaboración de los Proyectos de Aprendizaje, así como tampoco se consideran los intercambios de experiencias, de diálogos, de compromiso y de visión como esencia del Proyecto.

En esta perspectiva se resume lo siguiente:
n A pesar de que algunas instituciones educativas abordan los Proyectos de Aprendizaje, lo que se ha convertido en parte de la cotidianidad en su praxis pedagógica, aún no se superan diversas limitaciones que impiden concretar los principios de integralidad y transdisciplinariedad.
n Los PA, en su mayoría, no están articulados con el PEIC ni con los Proyectos Socioproductivos
n La visión de planificación no atiende al principio de la metodología de proyectos, que establece su abordaje desde las necesidades y potencialidades del contexto y del individuo que aprende, por lo que es común encontrar proyectos llenos de actividades sin conexión, por asignaturas, sin intencionalidad y sin significación, carentes de pertinencia pedagógica y social.
n Se evidencia incongruencia entre las finalidades o propósitos de los PA, las actividades y la evaluación.
n Se parte de diagnósticos que no son actualizados por una evaluación permanente. No se entiende que el diagnóstico nos da una situación inicial integral, situación esta que al ser intervenida con el proyecto transforma la realidad y cambia el diagnóstico colocando en evidencia nuevas situaciones para su abordaje.
n La construcción de los PA sigue siendo responsabilidad del y la docente, sin la participación de los y las estudiantes, representantes y comunidad, por lo que no hay garantía de que la organización de la práctica educativa sea para propiciar el proceso de aprendizaje significativo y liberador.
n , Un elemento para la elaboración de los PA, que no está precisado por el MPPE, es la metodología a desarrollar en las aulas multigrados, lo que se ha traducido en limitaciones en la formación integral de los niños y niñas de las escuelas rurales.

1 comentario:

Liceo Bolivariano Simón Bolívar dijo...

que interesante que se publiquen espacios como estos donde permite que otras instituciones fotalezca sus proyectos